Mostrando las entradas con la etiqueta Beautiful Monday. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Beautiful Monday. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de octubre de 2011

Votar es jugar con plastilina

Rabo de paja

Votar es jugar con plastilina

Por: Esteban Carlos Mejía

Mi amiga Isabel Barragán llega emparamada, provocativa y bonita como siempre. “Se vinieron las elecciones”, dice, mientras se quita la chaqueta. “¿Por quién vas a votar?”. “Por la izquierda”, digo. Abre los ojos como si le fuera a echar gotas. “Que a Medellín se la lleve el diablo, pues. No jodás”. Alza un dedito y me da su opinión.

 

“Yo no sé si Luis Pérez sea bueno o malo, pero, no lo dudes, es un demagogo sin pudor. Busca el favor del pueblo con promesas fantasiosas. Una autopista de dos pisos sobre el río Medellín, o a los lados, desde Bello, al norte, hasta Sabaneta, al sur. Un centro de convenciones en la antigua Feria de Ganados, entre comuna y comuna. Cero fotomultas. Una granja para los que viven en la calle”. “El chamo de Caracas quiere ganar a toda costa”, digo. “¿Quién?”. “Jota Jota, el asesor”. “Mira, Estebitan, las elecciones las ganan o las pierden los candidatos, nunca sus asesores. Sólo los consejeros más ególatras o los más mañés creen en sus propias utopías”.

“¿Y Aníbal Gaviria?”, pregunto. “Todo un nerd”. “¿Hombre bueno tira a pendejo?”. “Tampoco. Es y parece honesto. No le fue mal como gobernador. Sacó puntajes sobresalientes”. “¿Tú crees en encuestas o qué?”. “En las de la Registraduría, sí”, dice con picardía. “Aníbal y Fajardo van juntos, uno por la Alcaldía de Medellín y el otro por la Gobernación de Antioquia”, digo. “Es una unión basada en los problemas de la región, no en sus posiciones políticas”, me replica. “O sea, la política es dinámica, como dicen por ahí”. “Babosadas. Es el arte de conciliar intereses. Ahora ellos dos coinciden. Mañana, ¿quién sabe?”. Indago por el candidato del Polo. “Muñoz, Luis Fernando”, dice. “Una santa paloma de la paz, un alma de Dios”. “Pues siquiera”.

Se pone a hablar de Antioquia: “Fajardo, como diría Norberto Bobbio, es ‘praxis sin doctrina’. Pretende estar más allá o por encima de las ideologías. ¿Te acordás cuando dijo ‘no soy uribista ni antiuribista’? Es un tecnoburócrata, caudillo sin partido. Promete que hará en Antioquia lo que ya hizo en Medellín”. “¿Será?”, me asombro. “¿Por qué no? Mejor malo conocido que pésimo por conocer”, dice, no sin marrulla. “¿Te refieres a Álvaro Vásquez?”. “Otro demagogo”, afirma. “Es el comodín de la anacrónica senadora Liliana Rendón, esa que dijo, palabra más, palabra menos, que a las mujeres las cascan por necias. Populachero. ‘Agua para todos. 250.000 empleos. Casas sin cuota inicial’. Godo regodo”. “¿Y el del Polo?”. “Rodrigo Saldarriaga, teatrero, controversial. Se declara ‘indignado’, como millones de personas en el mundo. Es marxista desde chiquito y, por tanto, ‘considera indigno ocultar sus ideas y propósitos’, según ordena el capítulo IV del Manifiesto comunista, de Marx & Engels. No gana pero hace oír su voz”. “¿Entonces quiénes van a ganar?”. “Ojalá fuera adivina”. Sonríe: “Te puedo decir, eso sí, quiénes se van a quemar... Los muchachitos del ubérrimo, Federico y Carlos Mario. ¡Qué achicharrada tan berraca!”. Me encojo de hombros: los votos son mera plastilina.

Rabito de paja: “La política conservadora de odios y de malos sentimientos busca seguir estratificando prejuicios que perdieron su base en la vida política del país”. Alfonso López Pumarejo, enero de 1941.

El Espectador, sábado 22 de octubre de 2011

lunes, 22 de agosto de 2011

Lo que es pa'uno...

"A no ser que alguien se enamore. Ellos venden neveras, venden cocinas. Dígale, yo conozco, a mí me llamaron. Eso fue después. Lo que es pa' uno es pa' uno. No, ya está allá."
           Una señora hablando por celular en el Metro, línea B / lunes 25 de julio de 2011 / 9:45 a.m.

lunes, 8 de agosto de 2011

Antisolar

"-¿Y está haciendo mucho calor?
-No tanto. Yo que ando todo el tiempo en la calle me doy cuenta. Usted, sí, use antisolar."
      Un mensajero en moto y yo / martes 19 de julio de 2011 / 11:32 a.m.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Kurt Vonnegut / Un hombre sin patria

Los humanistas procuramos que nuestra conducta sea lo más decente, justa y honrosa que podamos, sin esperar recompensa ni castigo en otra vida... Yo quería que todo pareciese tener sentido, para que todos fuéramos felices, sí, en lugar de sentirnos heridos. Así que inventé mentiras que me sentaran bien y de este mundo triste conseguí hacer un Edén.

miércoles, 31 de octubre de 2007

Consideraciones / José Gutiérrez Román

I

Contra nosotros mismos los agravios
que cometimos.
La arrogancia que vistió nuestros actos
nos es devuelta en desamor, angustia, tormento.
Nada que nos diga que alguna vez
tuvimos los mapas del tesoro.

II

Quien nos enseñó a vivir
también nos presentó a la muerte.
Quien nos rescató del olvido
hizo de nosotros un fantasma a su antojo.
Nada tenemos que reprocharnos.
No fuimos ni mejores ni peores:
acaso desleales e ingratos
con quien nos dio su amor,
tal vez generosos con quien jamás nos quiso.

miércoles, 3 de octubre de 2007

La literatura tiene que abrirse paso por sí misma

En el XIII Festival Internacional de Arte, en Cali, cada artista con su tema

Letras y cine. Por su parte, el escritor Esteban Carlos Mejía, invitado al conversatorio sobre literatura y cine con el director Harold Trompetero, adelantó que no se trata sólo de establecer las diferencias entre una y otro, sino de dilucidar un fenómeno creciente y reciente: el afán de los escritores de que sus novelas sean llevadas al cine. “La literatura tiene que abrirse paso por sí misma”, dice. “Si uno desea que hagan una película de su obra, mejor hago un guión o un argumento para cine”, sostiene . El autor de Mentirás al prójimo como a ti mismo y I love you putamente explica que es muy difícil que el cine pueda dar cuenta de una obra literaria de la dimensión de En busca del tiempo perdido, de Proust, o de Cien años de soledad. “Por supuesto que ésto beneficia al cine, pero no a la literatura”, sentencia y que puede funcionar si se logra extraer la esencia del libro y escribir otro texto hasta lograr lo que de verdad se desea mostrar. Como un buen ejemplo de literatura llevada al cine cita a La vendedora de rosas, de Víctor Gaviria, quien tomó el cuento La niña de las cerillas, de Hans Christian Andersen, hizo una interpretación y una reescritura de la historia y luego una adaptación en el contexto de Medellín de los años 90, y no una traducción literal de la misma, lo que no hubiese funcionado. “Los chicos van a ver El Señor de los Anillos y no hallan la magia que les encantó al leer el libro. Salen iracundos y citan al pie de la letra hechos que no ven en el filme”, afirma.

http://www.elpais.com.co/historico/sep252007/VIVIR/eve02.html

Cine y literatura ¿un matrimonio llevadero?

El director de cine Harold Trompetero y el escritor Esteban Carlos Mejía, debatieron sobre la intrínseca relación entre cine y literatura, en el XIII Festival Internacional de Arte, Cali.

"La finalidad del cine no es perseguir un relato, sino procurar una experiencia estética": Harold Trompetero

"Siento una profunda reverencia por la palabra escrita. Además de los dioses, la letra es el máximo invento de la humanidad". Esteban Carlos Mejía

http://www.calibuenanota.com/especiales/festivaldearte/notas/Septiembre252007/conversatorio_cine_literatura.html